AMANC Puebla
Reacciones Emocionales e Intervención Psicológica En Niños Con Cáncer
Por: Magdalena A. Alonso y Miroslava Torrijos
Un diagnóstico de cáncer en un menor supone un proceso de adaptación y cambio tanto para el niño como para la familia; en el cual existen constantes estresores durante todo el proceso.
El impacto del diagnóstico en el menor al que se enfrenta, supone un amplio espectro de emociones: miedo, ira, soledad, tristeza, ansiedad. La edad y nivel de desarrollo influye directamente en el efecto del diagnóstico, tanto en el aspecto emocional como en el cognitivo del menor, así como las estrategias y recursos que podría emplear para afrontar la enfermedad (Méndez et al., 2004). Existen estresores constantes inducidos por el cáncer y la alta agresividad sobre el cuerpo del tratamiento, provocando alteraciones físicas y psicológicas incluyendo disminución en habilidades cognitivas de atención, memoria, concentración, comunicación; cambios en el desempeño escolar, motricidad lenta, fatiga, dolor. Todos estos factores provocan en el menor una limitación significativa en las actividades diarias, problemas psicosociales y problemas del desarrollo (Adler & A.K., 2008).
Estos cambios y reacciones en el organismo de los menores incrementan la necesidad de intervenir como área de psicología de la salud. Algunas acciones psicológicas que se pueden llevar a cabo para ayudar en la atención psicológica de los niños con cáncer son:
a) Tratar que el niño siga lo más posible el tratamiento, así como las dietas prescritas, dentro de lo aceptado por esta persona.
b) Brindar estrategias de afrontamiento psicológico para la enfermedad, evitando que los niños presenten depresión o ansiedad, lo cual podría agravar la enfermedad.
c) Capacitaciones al personal sanitario en la relación con los enfermos de manera que mejoren las interacciones.
(Rivero, et al., 2008)
Es fundamental intervenir con niños que padecen cáncer; se ha demostrado que el malestar emocional que suscita la enfermedad oncológica en sí puede favorecer una existencia clínicamente significativa en forma de trastorno psiquiátrico. Además, considerando la duración de un tratamiento de cáncer, es un periodo donde toda la familia afronta diversas condiciones incluyendo problemas familiares y económicos, cambios en la rutina diaria y cambios en los roles por lo que el trabajo emocional resulta necesario y fundamental en el acompañamiento psicológico (Pozo, et al., 2015).

Referencias
Adler, N. & E.K., A. (2008). Cancer care for the whole patient. Washington. D.C.: The National Academies Press.
Méndez, X., Orgilés, M., López-Roig, S. & Espada, J. (2004). Atención psicológica en el cáncer infantil. Psicooncología, 1(1), 139-154.
Pozo, C., Bretones, B., Martos, M., Morillejo, E., & Cid, N. (2015). Repercusiones psicosociales del cáncer infantil: apoyo social y salud en familias afectadas. Revista Latinoamericana de Psicología, 47 (2), 93-101.
Rivero, R., Piqueras, J., Ramos, V., García, L., Martínez, A., & Oblitas , L. (2008). Psicología y cáncer. Suma Psicológica, 15 (1), 171-197.